Filipinas – geografía
Filipinas es un vasto archipiélago, pero también un país que ocupa en total unas siete mil islas. Se encuentra entre Taiwán, Indonesia y Malasia (isla de Borneo), y está «separada» al este del océano Pacífico por la Fosa de las Filipinas, de más de diez kilómetros de profundidad. Filipinas fue una colonia gobernada por invasores durante mucho tiempo. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial se independizaron. Filipinas está muy densamente poblada, con más de cien millones de habitantes en una superficie similar a la de Polonia (300 000 km2). Describiendo sólo las islas más grandes y su ubicación dentro del archipiélago, es posible crear una imagen quizá simplificada pero razonablemente correcta del archipiélago. Al norte está la enorme isla de Luzón, al sur Filipinas limita con la otra gran isla de Mindanao y en medio está la región de Visayas, formada por varias islas de tamaño medio (Panay, Negros, Cebú, Bohol, Leyte y Samar). La región de Visayas incluye las islas donde se encuentran los mejores puntos de inmersión de Filipinas, pero hablaremos de ello más adelante. La extensión del territorio filipino es realmente impresionante. El archipiélago cubre de norte a sur unos mil quinientos kilómetros y de oeste a este se extiende a lo largo de mil kilómetros. Organizar la vida en un país así es un verdadero reto, pero para los turistas, este poderoso país y también archipiélago es una oportunidad para un viaje realmente exótico.
Filipinas – historia
Filipinas fue colonia española desde el siglo XVI y este periodo dejó una huella muy fuerte, tanto en la arquitectura antigua como en la organización de la vida. A principios del siglo XX, tras la guerra de España con Estados Unidos, Filipinas se convirtió en un protectorado estadounidense. Conquistados por Japón durante la Segunda Guerra Mundial, se convirtieron en un Estado independiente tras la liberación (en 1946), manteniendo relaciones muy estrechas con Estados Unidos. Aunque es difícil ver a EE.UU. como un amigo asombroso de Filipinas, con el telón de fondo de cómo fueron tratados los filipinos por los japoneses y comparado con la muy lejana subyugación colonial de España, EE.UU. está bastante bien visto en Filipinas. Probablemente un poco lastrado por el contraste con las relaciones esclavistas durante los periodos español y japonés y un poco por el crecimiento económico proporcionado por las buenas relaciones con EEUU.

Filipinas – habitantes
Los filipinos son una mezcla étnica asombrosa. Hablan más de ciento ochenta lenguas y la lengua oficial común, el filipino, y el inglés, permiten la cooperación. Lo que une a los filipinos en este Estado oficialmente laico es la religión. Tras la colonización española, Filipinas está poblada principalmente por católicos. Los cristianos (sobre todo católicos) constituyen el 89% de la población filipina, el 6% son musulmanes, principalmente en la zona de Mindanao.
Un gran número de filipinos trabaja en el extranjero. Es un país de marineros y niñeras que envían importantes cantidades de dinero a sus familias. En Filipinas existe incluso un ministerio especial dedicado a apoyar a los filipinos que regresan a su patria tras años de ausencia.
Filipinas – Inglés
Los filipinos valoran mucho el aprendizaje del inglés. El inglés es la segunda lengua oficial y no sólo se enseña desde la escuela primaria, sino que algunas asignaturas lectivas se imparten en inglés. Al pasar por alguna celebración escolar, uno puede observar con cierta sorpresa que un profesor filipino repite dos veces las mismas frases. Dice una frase en filipino una vez y luego la repite íntegramente en inglés. Por cierto, este hábito también se observa cuando los políticos hablan por televisión. Repiten frases sucesivas en filipino, luego en inglés y algunos aún repiten una tercera vez en español. En general, con este planteamiento, puedes desenvolverte en inglés en el pueblo filipino más pequeño.

Filipinas – clima
El clima de Filipinas es el típico ecuatorial, con fuertes rasgos monzónicos. La estación seca, más fría, va de diciembre a finales de febrero. De marzo a mayo hace más calor, pero las precipitaciones siguen siendo relativamente escasas. De junio a noviembre hace calor y es muy húmedo, y ésta es también la estación de los tifones en cuya trayectoria se encuentra Filipinas.
Las precipitaciones pueden alcanzar los 5.000 mm anuales, casi diez veces más que en Polonia, y la pluviosidad media es de 2.000 mm.

Manila, capital de Filipinas y puerta del paraíso
La capital de Filipinas es Manila, una ciudad antigua y hermosa, de arquitectura colonial y con miles de calles, tiendas, restaurantes y también, por desgracia, miles de tugurios Manila, con sus amplias zonas colindantes, está habitada por más de 23 millones de personas, lo que la convierte en la cuarta ciudad más grande del mundo después de Tokio, Yakarta y Delhi.
Probablemente llegaremos a Filipinas aterrizando en el aeropuerto de Manila. El comienzo de la aventura filipina es asombroso. Los filipinos son amables, sonrientes y una animada multitud nos rodea en las carreteras, aceras y tiendas. Si no vuela con un viaje organizado, es buena idea tener reservado un hotel para 1-2 días después de la llegada y luego in situ para saber cuál es la mejor manera de llevar a cabo su itinerario.
En cuanto al turismo típico, Manila ofrece por sí sola lugares increíbles que visitar. Se puede pasar toda una vida explorando Manila, como visitando cualquier lugar de interés, pero como buceadores u otros turistas que se dirigen a lugares «más interesantes», a menudo sólo pasamos 1-2 días.
Con tan poco tiempo, hay que centrarse en lo mejor de lo mejor, es decir, las antiguas fortificaciones españolas del siglo XVI: «Intramuros». El recorrido es un paseo más largo alrededor de la fortificación, con césped muy bien cuidado que forma un campo de golf natural y constantemente «jugado» alrededor del fuerte. Incluso hay carteles en los puentes sobre el césped que conducen al interior de Intramuros que dicen «Cuidado con las pelotas». También merece la pena visitar la catedral de Manila, que, aunque es una reconstrucción de una catedral destruida durante la II Guerra Mundial, tiene un ambiente asombroso con las estatuas de Cristo, muy naturalistas, que nos impresionaron un poco espeluznantemente. Bueno, y en Manila, un paseo a cualquier bazar con comida deliciosa y una escapada a las calles laterales para encontrar restaurantes aún mejores es una obligación.
Desde Manila, es muy fácil y relativamente barato volar en aerolíneas locales a prácticamente todas las islas más grandes del archipiélago, pero si no tiene prisa, la opción del ferry le enfrentará sin duda a la vida y el exotismo locales. Una atracción añadida será el baile de las cuadrillas de amarradores, que, como nosotros hace unos años, bailarán al son del estándar Papaya, de Urszula Dudziak (muy popular en Filipinas). Los equipos bailan la misma melodía, pero tienen sus propias coreografías «personales». Fue increíble.
